viernes, 24 de agosto de 2018
jueves, 9 de agosto de 2018
Museo Media Vaca
Un correo, una invitación a participar en un libro colectivo y una pregunta: ¿cuáles son tus dos obras de arte favoritas? Menuda pregunta, es cómo responder qué libro te llevarías a una isla desierta. Todo un desafío. Después de decidirme, realizar mi propia versión.
Así empezó mi participación en el proyecto Museo Media Vaca , un libro/catálogo compuesto por las interpretaciones de treinta ilustradores de sus respectivas obras de arte favoritas que la editorial valenciana está preparando y que saldrá probablemente a finales de año.
Tuve el placer de conocer a Begoña y Vicente en los Encuentros Profesionales de Ilustradores Irudika en Noviembre de 2017 que tuvieron lugar en Vitoria- Gasteiz. Y en Diciembre recibí la invitación. Toda una sorpresa que en un principio tome con incredulidad y cierto miedo, pero que finalmente decidí aceptar.
El libro ha seguido su curso, ya tienen las obras que lo componen y ahora han empezado a mostrarlas en una cuenta de Instagram que han abierto para ello. https://www.instagram.com/museomediavaca/
En este post, voy a mostraros el proceso de gestación de una de las obras, Elegía a la República Española #126 del pintor norteamericano Robert Mothwerwell, porque es la que ya han hecho pública en su cuenta. La otra la dejaré para más adelante. También para no saturar mucho este post porque los procesos; en mi caso, son muy largos y realizo un montón de pruebas que descarto, bocetos, documentación .... Soy lento e inseguro trabajando. No se si eso es bueno o malo, pero es mi manera de trabajar.
De este cuadro, Motherwell llego a realizar cerca de 200 versiones. Yo elegí esta:
De este cuadro, Motherwell llego a realizar cerca de 200 versiones. Yo elegí esta:
![]() |
fragmento elegido |
![]() |
Elegía a la república española N 126 |
algunos esbozos previos
![]() |
fotos extraídas de la colección La mirada del tiempo editada por EL PAÍS |


![]() |
ilustración de José Ramón Sánchez 50 años de cine español |
más bocetos de los personajes ....
.... y más bocetos.
Puede parecer que siempre repito el mismo dibujo, pero aunque no lo parezca voy probando ligeras variaciones o diferentes técnicas. Poco a poco va cogiendo forma, hasta llegar a la versión que más me convence.



Finalmente me quedé con esta versión.
martes, 7 de agosto de 2018
martes, 31 de julio de 2018
El Principito
Hoy se cumple el 74 aniversario de la muerte de Antoine de Saint Exupery y aprovecho la efemérides para homenajearle recuperando un par de ilustraciones que realicé el año pasado como proyecto personal como excusa para experimentar con diferentes técnicas.




lunes, 30 de julio de 2018
sábado, 4 de noviembre de 2017
Por allí resopla !!!
Todo empezó sin apenas darme
cuenta un día de verano. Estaba en el estudio haciendo orden y limpieza, cuando
vi entre un montón de papeles, unos viejos retales pintados con diferentes
tonalidades de azul. Enseguida me sugirieron un mar embravecido. Luego no sé, supongo que me zambullí en mi
propia fantasía y desde ahí escuché el aviso de "¡por allí resopla! ¡por
ahí va!". El caso es que la gran ballena blanca vino en mi búsqueda y
tras ella asomaba el monomaníaco capitán Ahab. Ya no había vuelta atrás.
Enseguida me vi garabateando y trazando líneas sobre el
papel. No eran trayectorias, ni localizaciones de bancos de ballenas, eran
esbozos, tanteos, búsqueda febril de unos rasgos que aún no lograba asir. Así
fueron pasando los días hasta que poco a poco fui perfilando lo indefinido.
Reconozco que caí en el mismo
embrujo que sufrió Ahab en su búsqueda de Moby Dick y del propio Herman
Melville cuando acometió la ardua tarea de contarnos dicha hazaña por boca de Ismael. También estaba
yo hechizado y debía enfrentarme a mi propio monstruo, que no era precisamente
el gran leviatán blanco.
Al menos puedo decir satisfecho que no hubo naufragio.
Al menos puedo decir satisfecho que no hubo naufragio.
"De pronto irrumpió desde el fondo del mar una ballena enorme, poderosa, con la cabeza y la giba blancas como la leche, toda arrugas y patas de gallo. (...) y con arpones clavados junto a la aleta derecha"
Moby Dick (pág. 592)
Todavía pueden encontrarse algunos viejos lectores que aseguran haber visto al gran capitán Ahab con nariz de arpón y cráneo de cachalote emerger de entre las profundidades de las hojas del Moby Dick.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)