Ahora mismo estoy enfrascado en dos proyectos para álbum ilustrado. Un cuento de David Maqueda y otro de Malentxo Retegui. El primero se titula "Un mago en un sombrero" y el segundo "El reloj". Son dos textos muy diferentes entre sí, por eso les he dado un tratamiento completamente distinto. Pero debo decir que con los dos me encuentro muy a gusto y me permiten experimentar diversas técnicas aunque el collage tenga mucha presencia en los dos. Os dejo una pequeña muestra de los dos con algún que otro boceto. Espero que os guste.
viernes, 23 de septiembre de 2016
viernes, 19 de agosto de 2016
domingo, 15 de mayo de 2016
Garabatos en el cuaderno
Unos niños se columpian en el
parque mientras sus madres hablan animadamente. Una estudiante de
contrabajo se dirige al conservatorio donde los padres hacen tiempo mientras
esperan a sus hijos que salgan de clase. Algunos charlan, otros consultan el
móvil o el periódico. Otros simplemente están meditabundos, ausentes. Una joven
arranca su moto y unos ancianos pasean a su lado; uno se apoya en su bastón y
otro simplemente observa a una joven que pasea a su mascota. Gente, lugares, situaciones
cotidianas. Tránsitos. Abundan los que van y vienen. Los hay que andan a paso ligero y otros más relajadamente. La mayoría inmersos en sus smartphones.
Me gusta observar y detener esos momentos con mi lápiz sobre el papel. No se necesita más. Un bloc, un rotulador o una pintura de palo y un breve instante para garabatear cuatro trazos, captar unos rasgos, un gesto, una particular manera de colocar las manos, un movimiento o simplemente una escena cualquiera. Es un ejercicio muy estimulante y mantiene ágil mi mano. También mi cabeza. Una práctica que cualquier dibujante debe hacer diariamente. Cualquier momento y lugar es idóneo para sacar los utensilios y ponerse a dibujar. Aunque reconozco que a veces cuesta superar el pudor.
La espontaneidad e imperfección que caracteriza a un apunte es lo que me interesa. Busco esa frescura en un dibujo ya acabado. Y es a base de ensayar y practicar como se consigue. No es fácil.
Reconozco que me deleito con los apuntes ajenos cuando tengo ocasión de verlos. Son una delicia los "sketchbooks" que la gente muestra en la red. Así que yo también quiero exponer mi trabajo y compartir esos apuntes que voy realizando en los ratos de espera en este blog, para mantenerlo activo y también para darle sentido a su título: "garabatos en el cuaderno". Porque no dejan de ser eso, garabatos, apuntes, esbozos con los que llenar mis cuadernos de notas.
Me gusta observar y detener esos momentos con mi lápiz sobre el papel. No se necesita más. Un bloc, un rotulador o una pintura de palo y un breve instante para garabatear cuatro trazos, captar unos rasgos, un gesto, una particular manera de colocar las manos, un movimiento o simplemente una escena cualquiera. Es un ejercicio muy estimulante y mantiene ágil mi mano. También mi cabeza. Una práctica que cualquier dibujante debe hacer diariamente. Cualquier momento y lugar es idóneo para sacar los utensilios y ponerse a dibujar. Aunque reconozco que a veces cuesta superar el pudor.
La espontaneidad e imperfección que caracteriza a un apunte es lo que me interesa. Busco esa frescura en un dibujo ya acabado. Y es a base de ensayar y practicar como se consigue. No es fácil.
Reconozco que me deleito con los apuntes ajenos cuando tengo ocasión de verlos. Son una delicia los "sketchbooks" que la gente muestra en la red. Así que yo también quiero exponer mi trabajo y compartir esos apuntes que voy realizando en los ratos de espera en este blog, para mantenerlo activo y también para darle sentido a su título: "garabatos en el cuaderno". Porque no dejan de ser eso, garabatos, apuntes, esbozos con los que llenar mis cuadernos de notas.
Espero que os gusten.






viernes, 11 de marzo de 2016
No descubro nada nuevo diciendo que en la era de las redes sociales, hemos abandonado nuestro pudor a favor de un exhibicionismo puro y duro. Ofrecemos a diario nuestra intimidad a todo aquel que quiera asomarse a nuestro perfil de tal o cual red social. Fotos, hábitos, preferencias, nuestras juergas, pensamientos ... y todo por un puñado de Likes o por ampliar nuestra cartera de contactos o amigos.
No todos por igual, por supuesto. Por eso los que somos tímidos y algo reservados por naturaleza, nos cuesta entrar en esta dinámica. Que tentación ¿verdad? Así que ...... que diablos!!!! participemos del show !!!!
Púlsame el Me gusta.
Púlsame el Me gusta.
jueves, 17 de diciembre de 2015
Encuentros sobre el libro de artista
Durante este mes de diciembre, ha tenido lugar en la ciudad de San Sebastian, los I Encuentros sobre Libro de Artista impulsados por la Asociación Arteliburu 21 y organizados conjuntamente por dicha asociación, Arteko taller, el Museo San Telmo, Tabakalera y el Koldo Mitxelena.
Han sido dos semanas llenas de actividades: talleres, exposiciones, conferencias, jornadas de puertas abiertas ...
Y he tenido el gusto de participar en ellas con un par de piezas expuestas en San Telmo y un pequeño taller en las jornadas de puertas abiertas de Arteko Taller.
A continuación os muestro mi modesta contribución.
La primera pieza titulada Divertimentos polifónicos, es una caja con obra gráfica, un breve catálogo hecho a mano, acompañado de las planchas de linóleo.







La segunda pieza se titula Carta volandera y es una pequeña historia donde he jugado con el tradicional formato de libro, cambiándolo por el de un sobre.
¿Quién no ha mandado alguna vez una carta (cuando no existía el correo electrónico) a algún amigo, novia o novio jugando a decorar el sobre o incluso utilizando alguna foto de revista para construir nuestro propio pliego donde meter la carta, o sin ella? Este trabajo sigue esta idea, pero incluyendo el propio contenedor en el motivo del cuento.



Finalmente, tuve ocasión también de dar un brevísimo taller sobre cómo realizar nuestro propio álbum ilustrado de autor. Para ello ideé una sencilla historia, pero de nuevo rompiendo el formato del libro. En este caso con las páginas, que van disminuyendo de tamaño según va transcurriendo la acción. La historia se titula BEEEEEElarrak (belarrak) que en euskera significa "hierbas".
Era un taller dirigido a toda la familia, para que luego pudieran ponerlo en práctica con los hij@s en casa. Por eso elegí la técnica del monotipo para su realización, porque encuentro que es una técnica muy sencilla y atractiva para los niñ@s.
Dejo también una relación de los participantes en la muestra de San Telmo, por si a alguien le interesa saber más. Mi obra estaba dentro del stand de Arteko Taller. Hubo cosas muy interesantes.
Espero que os haya gustado. Creo que tenéis toda la información de las jornadas en los enlaces que he dejado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)